miércoles, 28 de enero de 2009


Joseba Kerejeta es un viajero que aprovecha su vida al máximo. Estos días ha publicado unas cortas imagenes en vídeo de algunos de sus viajes.

este vídeo en el que las imagenes del sur del Mar Rojo en Eritrea, un país muy pobre de Africa, con la vida sencilla durmiendo en la playa junto al mar y cocinando las propias capturas. A esto me ase recordar en mistiempo de militar en colombia.

Disfrutemos y quizás replanteemos algunas de nuestras prioridades para nuestro próximo viaje de pesca.

viernes, 23 de enero de 2009


Si vas a visitar Colombia no debes desaprovechar la oportunidad de conocer a la fascinante ciudad de Cartagena de Indias, con sus hermosas playas y su impresionante historia te hará gozar de un ambiente encantador.

La ciudad de Cartagena de Indias es una ciudad colonial que se sitúa en el extremo nororiental de Colombia. Fue fundada por el conquistador español Don Pedro de Heredia en 1533, y es conocida como la ciudad Heroica por la férrea resistencia que les entablo a los colonizadores, durante el dominio español.

El clima de esta ciudad es tropical cálido y al mismo tiempo bastante húmedo. El periodo de lluvias es entre diciembre y marzo, originando las estaciones secas y lluviosas. La temperatura promedio en este lugar de Colombia es de 27ºC y en sus hermosas playas el clima es cálido durante todo el año.


En la ciudad podrás conocer mediante un tours el Casco Antiguo de Cartagena entre las que destacan son sus murallas, que se construyeron para la defensa de los ataques de los corsarios, bucaneros, y todo aquel que buscaba dominar la ciudad, y su importante puerto. Como tanbien a la gran cantidad de fuertes, que protegían es su época al ciudad de los piratas.

Desde la ciudad de Cartagena de Indias podrás ir a conocer la Isla San Andrés que cuenta con esplendidas playas cristalinas y una de las Reservas Mundiales de Biosfera más importante del mundo. La Isla del Rosario, que está a dos horas en lancha de la ciudad de Cartagena de Indias, es un Parque Nacional creado con el propósito de cuidar uno de los más importantes arrecifes del mundo. También, tienes la posibilidad de conocer el Acuario que es una zona con gran variedad y cantidad de peces, que la convierte en un escenario casi único a nivel mundial.

Para que disfrutes de ello y mucho más, la ciudad cuenta con una importante infraestructura hotelera, que es del agrado de los miles visitantes, y para una mejor atención personalizada cuenta con personal bilingüe (Inglés-español). Por todas la comodidades que van a brindar y por todos los espectaculares escenarios del lugar, no te arrepentirás ni un solo minuto de visitar la ciudad de Cartagena de Indias

jueves, 22 de enero de 2009


HOLA COMO ESTAN MIS SEGUIDORES LE MANDO LA FOTO DE MI HEREDERO

miércoles, 21 de enero de 2009

Obama ofrece el perfil de un presidente para tiempos de crisis







Obama ofrece el perfil de un presidente para tiempos de crisis






El debate de Nueva York fue el último esfuerzo de Barack Obama por ganarse la confianza de los ciudadanos que aún tienen dudas sobre él. Sobrio, riguroso, con aplomo y respeto a su rival, el candidato demócrata intentó exhibir el perfil del presidente que EE UU necesita en estos tiempos de crisis. Fue ahí donde ganó el duelo frente a un John McCain, más apasionado y certero que en debates anteriores, pero a quien en todo momento se vio como un hombre temperamental con enormes dificultades para controlar su carácter y, por tanto, imprevisible ante problemas tan graves como los que la economía anuncia.
La confianza es, probablemente, la única batalla que Obama aún tiene que ganar del todo para asegurarse la Casa Blanca. Los estadounidenses se han expresado a favor de un cambio de color político en Washington, han expresado un claro rechazo a esta Administración y al Partido Republicano en su conjunto. El deseo de cambio es manifiesto. Pero las encuestas aún registran un porcentaje considerable de dudas sobre la figura de Obama.
Su raza, su exótica biografía y la continuada estrategia de descrédito personal de la que ha sido víctima durante unas difíciles primarias y una peor campaña presidencial han logrado sembrar algunas sospechas en el electorado. Las encuestas lo demuestran. Sólo un 44% de los entrevistados el martes por Gallup para USA Today tiene plena confianza en Obama para sacar el país de la crisis. En otro sondeo publicado esta semana por The Washington Post, un 45% confesaba algunas reservas sobre la cualificación de Obama para ser presidente.
Las encuestas confirman también que esas reservas no son tan graves como para quitarle la victoria, pero sí suficientes como para que McCain pueda aferrarse a esa posibilidad hasta el último momento. Entre otras razones, porque todos los sondeos recogen un elevado número de indecisos.
Durante el debate del miércoles (madrugada de ayer en España), el candidato republicano intentó persistentemente pero sin éxito minar la credibilidad de Obama, hacerle explotar, exponerlo ante millones de telespectadores como el negro irritado que tanto temen algunos votantes blancos y que Obama no es.
Todas las alusiones a William Ayers, el profesor de Chicago que fue terrorista en los años sesenta, a John Lewis, el congresista negro que comparó a McCain con George Wallace [un gobernador de Alabama que basó su gestión en la segregación racial], se estrellaron con la tranquilidad de este candidato impasible a quien los nervios sólo traicionaron en alguna que otra sonrisa innecesaria.
"John, yo puedo soportar que me sigas atacando durante las próximas tres semanas, pero el pueblo norteamericano no puede soportar cuatro años más de la misma política fracasada", dijo Obama, en un ejemplo de su táctica durante toda la noche.
Desesperado, incapaz de encontrar un punto vulnerable en la coraza que tenía enfrente, McCain exclamó, irónicamente, en un momento dado: "¡Admiro la elocuencia de Obama!".
Su elocuencia, en efecto, estaba consiguiendo ganar adeptos entre votantes independientes, mientras la energía de McCain sólo estaba despertando la admiración de los suyos. McCain barrió entre la audiencia que siguió el debate por la cadena conservadora Fox, pero Obama ganó en las encuestas de CNN o la CBS.
"Los americanos no quieren que sus políticos pasen el tiempo peleándose entre ellos. Discutamos nuestras legítimas diferencias sobre los asuntos que importan", dijo ayer el demócrata en un mitin en New Hampshire.
Ése va a ser el tono de lo que queda de campaña si una sorpresa mayúscula -en forma de una acción terrorista- no le obliga a Obama a modificar una estrategia en la que ahora mismo sólo busca aparecer confiable, conseguir que los estadounidenses acaben viéndolo como su presidente.
Ése es el objetivo principal del enorme desembolso de dinero que representará su aparición a finales de este mes en espacios publicitarios de media hora en las principales canales de televisión a las nueve de la noche. Trata de ser algo así como su primera comparecencia presidencial.
McCain todavía quiere creer que Joe el Fontanero, en última instancia, no votará por Obama, por mucha que sea su preocupación por la economía. También lo cree Karl Rove, el controvertido cerebro republicano, quien asegura que McCain tiene aún opción de ganar en Florida, Carolina del Norte, Virginia, Ohio, Misuri, Colorado y Nevada. Y que, si lo hace, en todos esos Estados a la vez, será presidente. El problema es que, actualmente, Obama tiene ventaja en cinco de ellos, y si los gana, su victoria sería aplastante.

martes, 20 de enero de 2009

crisis mundial escrita por emanuel



ES CRISIS O POBRESA






A la desvalorización que están sufriendo los precios de las propiedades hay que agregar las pérdidas que está ocasionando a los bancos acreedores el incumplimiento de los pagos de los préstamos hipotecarios ajustables, llamados ‘subprime', que ya es de unos 400.000 millones de dólares pero que podría llegar al billón si prosigue la tendencia actual. Este desplome afectará a otras formas de crédito que tienen como garantía a estos préstamos hipotecarios - lo cual representa un mercado (créditos estructurados) de 8 billones de dólares, que se encuentra en la actualidad completamente congelado, o sea que no hay transacciones.f3 La mitad del mercado internacional de crédito está formado por bonos con diversas clases de garantía (la otra mitad son préstamos bancarios), que en mayor o menor proporción incluyen créditos hipotecarios incobrables de diferentes características. Hay un escenario de derrumbe del mercado de deuda, que mueve unos 50 billones de dólares. El sistema de protección de estos títulos por parte de compañías especializadas de seguros o por fondos de cobertura, se encuentra en ruinas, debido a la escasa base de capital de las aseguradoras. Si se asume una tasa de incumplimiento del 1,3%, "unos 500.000 millones de dólares explotarían en la cara de los negociantes".4 Las cosas se presentan bastante peores a lo descripto por Roubini. Esa suma potencial de pérdidas equivale al 25% de la capitalización bancaria total de los Estados Unidos - de 2 billones de dólares- o a un poco menos respecto a la capitalización bancaria internacional - de 2,7 billones. Si consideramos el total de transacciones especulativas que tienen por base los mercados de bonos y acciones (derivados), de más de 500 billones de dólares, un default del 2% representa pérdidas por 10 billones.En la descripción de la ‘catástrofe' en curso entra también el incumplimiento en el pago de las diversas formas de crédito al consumo, al punto que la tasa de interés de las tarjetas de crédito ya supera cómodamente los dos dígitos. A esto hay que agregar la extensión de la crisis al mercado hipotecario comercial y el impacto que está ocasionando en los bancos regionales. De acuerdo con un informe reciente, "existe una tremenda sobre oferta de espacio comercial minorista".Otros 500.000 millones de dólares se encuentran atascados en los bancos por préstamos para compras de empresas, cuyos títulos no pueden ser vendidos en el mercado al valor original. Aunque, según el editor del FT, Martin Wolf, "las compañías norteamericanas se encuentran en buena forma, una ‘parte obesa' tiene bajos rendimientos y una deuda elevada".5 Los ‘defaults' que resultarían de la desvalorización de esta clase de bonos en poder de los bancos provocarían pérdidas por 250.000 millones de dólares.A estos sinsabores Roubini añade la desintegración del "sistema financiero en las sombras", o sea de todas las empresas financieras desreguladas, como fondos comunes, fideicomisos o fondos de cobertura, que no tienen acceso a fondos de los bancos centrales.La consecuencia final de toda esta cascada de derrumbes sería el crash de las Bolsas y el hundimiento de los mercados de capitales, donde los activos financieros acabarían siendo vendidos a precios de remate.La nacionalización encubiertaLa "ley de hierro" a la que alude Wolf se encuentra en plena operación, como lo atestiguan la nacionalización del banco Northern Rock por parte de los laboristas ingleses y del alemán IKB por parte la coalición conservadora-socialista germana. Pero estas nacionalizaciones no ponen remedio a la situación que se ha creado, más bien aproximan el momento de la catástrofe sistémica a la que se refiere Roubini. Ocurre que estas nacionalizaciones no pretenden simplemente salvar, con indemnizaciones, el pellejo de los accionistas sino, por sobre todo, evitar el remate de sus activos (créditos, bonos) y el consiguiente incumplimiento de las deudas contraídas para comprar esos activos. El gobierno británico lleva comprometidas unas 50.000 millones de libras esterlinas en el NR y ha asegurado en forma ilimitada los depósitos en el banco (mientras en el resto de los bancos la garantía alcanza sólo a 30.000 libras). Las pérdidas que asume el Estado al nacionalizar al banco son, potencialmente, ilimitadas, porque no interviene para proceder a su liquidación (lo cual derrumbaría el mercado de bonos) sino para revitalizar su posibilidad de negocios, para lo cual deberá renovar las deudas pendientes y asumir nuevas deudas con garantía pública. El Estado se hace cargo, de este modo, de una parte del mercado de capitales, la que gestionaba el NR, lo cual es mucho más que la nacionalización de un capital privado. Por otro lado, el Banco de Inglaterra ya ha inyectado más de 100.000 millones de libras esterlinas en beneficio del resto de los bancos bajo su jurisdicción, contra la garantía de títulos de dudosa realización. Como acreedor cada vez más prominente, el Estado se convierte en el propietario de los títulos de crédito y de capital que no encuentran mercado y en el garante de los acreedores bancarios. O sea que suplanta el "riesgo bancario" por el "riesgo del Estado", como si fuera invulnerable a la desvalorización de sus activos y escapara a las leyes del capital. Un fracaso del rescate de los bancos por parte del sistema financiero estatal (FED) dejaría como último recurso la intervención fiscal o presupuestaria, lo cual entrañaría una crisis financiera del Estado.La nacionalización encubierta es, por lejos, mucho más acentuada en los Estados Unidos. La Reserva Federal norteamericana ha extendido a 200 mil millones de dólares las facilidades otorgadas a los bancos para financiar el stock de activos invendibles. A través de dos programas, uno de subasta de fondos y otro de préstamos de recompra, el banco central de Estados Unidos acepta como garantía los títulos que los bancos no pueden vender en el mercado abierto, en especial los que ya se encuentran en ‘default'. Aunque formalmente transitorios, estos préstamos se han convertido en una suerte de aporte de capital, ya que se renuevan indefinidamente; la ‘contribución' de la Reserva Federal a los bancos privados supera la que se atribuye a los fondos de inversión de las naciones petroleras o asiáticas, que se han paralizado, entre otras cosas debido a continuos "descubrimientos" de nuevas pérdidas por parte de los bancos, lo que licua los aportes realizados. Al igual que en el caso inglés, el Estado no interviene para liquidar los activos irrealizables de los bancos sino para gestionar su giro, o sea que será forzado a comprometer cada vez más fondos o a tolerar mayores deudas. Como dice un ‘blog' (The Ninja Report), la Reserva Federal ha modificado radicalmente sus funciones, porque en lugar de inyectar dinero en el mercado mediante la compra de títulos públicos, se hace cargo de los activos desvalorizados de los bancos. Como la Reserva Federal no está en condiciones de gestionar - es decir, fundamentalmente, vender- esa cartera de títulos, tampoco puede regular la circulación de moneda que ha emitido como contrapartida. En los hechos abandona la función de un banco central para convertirse en una casa de empeños o en un banco residual que acumula los créditos incobrables, que sin embargo no puede salir a vender. Aunque el monto total en juego hasta ahora, 436 mil millones de dólares, representa el 20% del capital bancario norteamericano, la participación se eleva considerablemente cuando se tiene en cuenta al puñado de bancos que ha recibido la mayor parte de este aporte, entre los que se encuentran los de mayor porte - como el Citibank. Los aportes de liquidez de la FED suman - entre préstamos (TAF), 100.000 millones; préstamos de 28 días a los bancos generadores de mercado, 100.000 millones; seguros de cambio a bancos europeos, 36.000 millones y las facilidades financieras de canje de por avales de hipotecas, 200.000 millones- un total de 436.000 millones. En el canje de bonos del Tesoro por deuda avalada por hipotecas, ingresan los bonos de las inversoras inmobiliarias estatales, Freddie Mac y Fannie Mae, para frenar la continua desvalorización de sus carteras.En virtud de las limitaciones que plantea esta nacionalización de los bancos, un columnista del Financial Times aboga por el rescate directo del mercado de capitales, saltando la inyección de fondos a los bancos.6 Plantea la compra en el mercado de los activos de las empresas de mayor calificación en forma directa, o mediante entidades que serían financiadas para hacerlo. Pero tampoco aquí tendríamos una reconstrucción del mercado de capitales, porque para ello sería necesaria la aparición de capitales privados dispuestos a reanudar el circuito del crédito; lo que tendríamos es un rescate con fondos públicos de los capitalistas perjudicados. Nadie ingresará en el mercado hasta que éste haya tocado fondo, algo que nadie, incluida la FED, prevé en el corto plazo.

1. La crisis todo hablan de crisis,
2. en realidad es una desaceleracion?

A mediados de febrero pasado, un profesor universitario norteamericano, Nouriel Roubini, muy seguido en los medios especializados y en la prensa diaria, desarrolló las doce razones que justificaban su pronóstico de "una creciente probabilidad de un desenlace financiero y económico ‘catastrófico' a la crisis bancaria en curso" en los Estados Unidos. Además, explicó, más contundente, su "pesimismo acerca de la habilidad de las políticas y autoridades financieras para administrar y contener una crisis de esta magnitud". Según Roubini, "hay que prepararse para lo peor, es decir, para una crisis financiera sistémica".f1 Como el sistema financiero representa el coronamiento del sistema capitalista, porque es allí donde todo el producto del trabajo adquiere la forma universal del valor, la advertencia de Roubini explicita la tendencia a la disolución de las relaciones sociales capitalistas y la incapacidad del presente régimen político para hacerle frente. Es obvio, por otra parte, que "una (‘incontenible') crisis financiera sistémica" no encontrará sus límites en las fronteras norteamericanas.La de Roubini no habría pasado de ser una posición más en las discusiones que ha desatado la presente crisis, si no hubiera recibido el aval desde el lugar menos esperado: el editor del Financial Timesf2, vocero del capital financiero internacional. "¿Es al menos plausible esta clase de escenario?", le pregunta Martín Wolf a sus lectores. "Lo es", responde, "y podemos estar seguros que, de ocurrir, pondrá fin a todas las historias de ‘desacople'" en referencia a la relación entre la economía de Estados Unidos y la del resto de los principales países. Para Wolf, sin embargo, la crisis no solamente tiene una salida sino que ella se impondrá como una "ley de hierro": el capital acabará siendo forzosamente rescatado por el Estado, sea por medio de la estatización de la deuda insolvente o de la inflación, o de ambas a la vez. Es una pena que el editor del FT haya detenido su argumento aquí, porque una estatización en masa del capital financiero equivaldría a una quiebra financiera del Estado que lo rescata; la inflación a una ruina social generalizada; y ambas a una dislocación sin precedentes de las relaciones sociales.El primer punto que expone Roubini es el hundimiento que está ocurriendo con los precios de las viviendas, que podría barrer, si llega al orden del 20 al 30 por ciento, con 4 a 6 billones de riqueza inmobiliaria y poner en valor negativo a diez millones de propiedades - o sea cuando el valor de la propiedad cae por debajo del valor del préstamo recibido para comprar esa propiedad. A principios de marzo, efectivamente, las estadísticas dejaron ver que el valor patrimonial de los hogares había entrado en terreno negativo por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial. Este fenómeno precipita el incumplimiento de los pagos hipotecarios, incluso por parte de los deudores solventes, pues el remate de la propiedad representa un costo inferior a la deuda. Suponiendo un stock de deudas hipotecarias de 50 billones de dólares, el default afecta ya a un segmento que va del 10 al 20% del total; aunque aún se encuentra distante del 50% de cesación de pagos que fue la tasa de bancarrota en la crisis de los años '30, la velocidad con que está aumentando supera a cualquier crisis hipotecaria previa. El número de propiedades vacías o vacantes es de cerca de dos millones.